lunes, 30 de noviembre de 2015

TEMA 3. Sociología de la Organización Escolar y Política Educativa (Infantil)

La introducción de este tema la voy a hacer hablando de dos autores muy importantes: Bowles y Gintis.

Helbert Gintis es un científico del comportamiento, educador y escritor norteamericano. Él es importante en el campo de economía por sus ideas sobre el altruismo, la cooperación, la teoría del juego epistémico, coevolución gen-cultura, los salarios de eficiencia, la reciprocidad fuerte, y la teoría del capital humano. Él ha trabajado extensamente con el economista Samuel Bowles. Gintis es actualmente profesor en la Universidad Central Europea, profesor emérito de la Universidad de Massachusetts y profesor externo en el Santa Fe Institute.




Samuel Bowles, es un economista estadounidense y profesor emérito de la Universidad de Massachusetts Amherst, donde continúa enseñando cursos de microeconomía y la teoría de las instituciones. Su obra pertenece al pensamiento neo-marxista, también llamado post-marxista, sin embargo, su perspectiva sobre la economía es ecléctica y se basa en varias escuelas de pensamiento, incluyendo lo que él (y otros) se refieren como economía post-Walrasiana.




Estos tienen una línea de investigación más económica para interpretar el significado de la organización escolar y en infantil va a tener una gran importancia.
La relación que establecen de ese significado es como la estructura productiva, lo que explica el significado de la organización escolar tiene que ver con la forma en la que se organiza la estructura productiva. Esta estructura productiva tiene talleres, objetivos empresariales, intereses económicos, formación profesional, calendarios laborales, jerarquías, productos, materias primas, infraestructuras, clientes,etc. Con esto quiere decir que la estructura tiene su correspondencia en la organización escolar.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

Reformismo educativo

El análisis cuantitativo y el positivismo son las cualidades más significativas. El positivismo lo formuló Comte, este, observa la realidad social como si fueran objetos o cosas. Esto también lo recuperará Durkheim.
Todos estos autores tienen en común que, a la hora de hacer análisis de la realidad, no cuestionan las variables que utilizan, utilizan una medición totalmente cuantitativa, usan variables y van a establecer una cantidad para poder medir esa variable en vez de preguntar a la gente sobre los temas. El cálculo cuantitativo es la única razón que abala lo que ellos explican. Una variable define el comportamiento de un hecho.
Blau y Duncan relacionan la movilidad ocupacional con la existencia de la movilidad social. Ellos querían relacionar las oportunidades de trabajo, las capacidades de ascender y moverte en el trabajo. Ellos apuntan a la independencia entre origen social y movilidad a través de la inexistencia entre los efectos de la herencia familiar y el estatus ocupacional.
 El informe de Coleman dio mucho, como parten de la idea de que todo lo que se aprende es bueno por definición, el resultado del informe fue que la privación cultural familiar es la causa de las desigualdades educativas y tiene como consecuencia el enfriamiento de las perspectivas reformistas. Por lo tanto, tenemos por una parte a unos que dicen que la familia no influye en el resultado profesional y otros que dicen que donde influye la familia es en el fracaso escolar, ambos están bombardeando la idea de que la escuela puede mejorar la vida de la gente.
Reissman sostiene que el hándicap cultural explica el escaso valor de las familias en la educación, hace lo contrario a los demás. El problema de asentar la cultura que aprenden en la escuela depende del escaso valor de las familias en la educación, si la familia no apoya ni valora la educación ese escaso valor es realmente el hándicap cultural.
Para corregir todos estos problemas se había previsto una serie de medidas, pensando en que la escuela fuera algo que toda la sociedad pudiera sostener. La función del estado es garantizar que todo el mundo pueda acceder a esa educación.
Halsey favorece la introducción de la discriminación positiva. Jencks va a revisar el planteamiento de Coleman. La escuela trabaja para crear desigualdad. Para ellos la persona que triunfa es aquella que supera todos los obstáculos, si la escuela ofrece algunos obstáculos, el que los supera todos es un triunfador y el que no un fracasado.
Según estos autores, la educación cuando es observada como un instrumento de cambio social (para conseguir oportunidades) no es efectivo, influye más el entorno familiar y el apoyo para los estudios que reciben en casa que lo que la escuela puede hacer apoyando el esfuerzo, gastando dinero en mejores recursos, etc…
 Finalmente, Boudon explica que la Educación y la igualdad depende de los factores actitudinales y de la evolución de la demanda (de cuanto se necesita en el mercado para la formación y eso a su vez del nivel educativo de los grupos sociales).

Bernstein


Bernstein expresa que hay que aprender a diferenciar entre símbolos y signos. Para que una imagen sea un símbolo, la imagen tienen que referirse a una idea, no a una cosa. Ejemplo: 2+2=4. La idea tiene una fórmula de expresión diferente a la idea y lo que la idea representa.
Un signo hace referencia a un objeto, por ejemplo, la huella de un perro.
En infantil, introducimos conceptos basados en ideas.
El lenguaje constituye la transmisión de la cultura a la vez que se interioriza el orden social, a través del lenguaje (la forma en la que transmitimos la cultura).

La introducción de concepto de clase social es un artificio pseudomarxista, porque sostiene que lo que estructura son las clases sociales. El concepto de la clase social que está utilizando es de doble clase: clase trabajadora y clase media. Esto es mezclar dos criterios, podría llamar a la trabajadora clase baja porque la clase media son los que no tienen trabajo porque no lo necesitan. Por lo tanto, el concepto de clase no está bien definido y puede crear confusión.
Altusser dice que la escuela funciona dentro de un aparato que es el Estado, cada parte funciona como un órgano y hace que acepte la ideología dominante. Según la clase social a la que se pertenece se usan distintos códigos lingüísticos y dice que esos códigos producen diferentes maneras de hablar.
*Lo particular se refiere a algo específico y lo general es algo que se sustituye a algo específico con muchos términos*.
Con pronombres indefinidos se refiere que no se nombra a él. Ej: No he sido yo, ha sido él.

Por lo tanto, el lenguaje que predomina en la escuela es el código elaborado y suelen tener más éxito.

Bourdieu_Passeron




La clase trabajadora ocupa un puesto muy representativo en las universidades pobres y muy poco representativo en las ricas.
Si Bourdieu hace una reflexión nos está apuntando sobre algo que contribuye a la reproducción social, para eso se fija en la acción pedagógica para que los elegidos socialmente triunfen dentro del sistema educativo.
Bourdieu hablará de que cuando tu dispones de unos hábitos y actitudes positivas conformamos un capital cultural, el que tiene todo nuestro entorno y también nuestro entorno físico.
Los hijos de la clase trabajadora suelen pensar que si estudian tienen más oportunidades, pero lo cierto es que tienen más oportunidades respecto a la clase trabajadora, no sobre la clase alta.
Esas actitudes y aptitudes dan lugar al capital cultural, este tiene que ver con lo que aprendemos y con lo que nuestro entorno sabe. Por tanto, el éxito y el fracaso depende de la calidad de ese capital cultural. Si tenemos un buen capital cultural la accesibilidad a los estudios será más fácil.  Si tenemos mayor dificultad para entender al profesor tenemos peor capital cultural.
El capital cultural (riqueza cultural, el apoyo a la hora de estudiar…) se distribuye de manera diferente entre las personas y las distintas clases que hay en el aula.Y al distribuirse entre los grupos o clases contribuye a la reproducción social.
La violencia simbólica es la forma en la que nosotros recibimos los contenidos del aprendizaje, la forma no tiene que ver con la metodología, aunque una metodología tiene distintas formas. La violencia simbólica tiene que ver con los contenidos, con la claridad y predominio del contenido. En realidad, violencia simbólica es todo aquello que permite que el capital cultural entre en todas las clases sociales y les quede todo aquello que ayuda a redistribuir la cultura. Aquellos que se sienten más violentados son los que más dificultades tienen de entender al profesor; los que entienden muy bien al profesor tienden a progresar.
Este autor no necesita la cultura en cuanto conocimiento sino en diferenciación y distinción.
Relaciona la alta cultura, el alto nivel de cultura y el alto nivel social. 
Otra relación es que, es obligatoria para todos los miembros de las clases sociales. La crítica es que relaciona todas las clases sociales que están luchando por un ascenso social a través de la cultura y hay clases sociales que no lo necesitan. No es un conflicto entre la clase alta que tiene toda la cultura es un conflicto en la clase trabajadora que lucha por tener unas mejores condiciones dentro de su clase. Lo que se transmite en el aula es cultura, hay una transmisión cultural.



lunes, 23 de noviembre de 2015

Relación entre la teoría de Randall Collins y el problema de la discriminación de género.

Randall Collins utiliza los estatus para explicar porque se produce una formación que no se resuelve. Cuando Randall Collins tiene en cuenta el estatus, es que uno asume que lo utiliza para presumir de ello y parecer que está a otro nivel. Con esto surge el problema de la discriminación de género, si cada persona nos creemos que estamos a un nivel diferente, ya estamos dando una discriminación a los que están por debajo de nosotros o por encima.  Según Collins todo lo que hacemos es para tener poder, lo que nos interesa es el poder y tener un estatus alto o aparentarlo. Esto hace que se produzca una diferencia con los que tienen alto poder (por ejemplo, un rey) con los que no lo tienen y disponen de menos riquezas, menos ventajas y menos posesiones (por ejemplo, yo). A pesar de esta diferencia, somos dos personas iguales y porque él tenga más posesiones que yo, no me tendría que tratar peor o discriminarme. En el ejemplo del rey, él sería el acusado y yo sería la víctima. Por lo tanto, el que discrimina lo hace para adquirir poder, sin importarle lo que la víctima sienta o piense. El acusado lo que quiere es creerse superior y para ello discrimina. Finalmente, tengo que destacar que Collins atribuía la educación como estrategia de clase para luchar por el poder.


TEMA 2. Estructura social. Desigualdad social y marginación (Infantil)






INTRODUCCIÓN
La educación eran cuatro reglas y era la única formación que se consideraba básica: leer, escribir, etc.
En la EDAD MEDIA, el único medio de ascenso social que había era si te mandaban al convento y si sabías leer y escribir podías formarte y en la iglesia podías ser una autoridad, podías llegar incluso a ser Pápa.
¿Quiénes podían acceder al conocimiento?
Quienes no se metían en la iglesia, tenían que pagar para tener una formación y la formación de alto nivel (armamento), fue absorbida por los Jesuitas, todo pagando.
En España, surge una enorme diferencia con los países sudamericanos. La revolución fue la que generó esto. Cuando en España se lucha por la independencia eran liberales. España no fue invadida por los franceses sin el consentimiento del rey.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Diderot_DÁlembert

Para analizar de donde vienen las ideas científicas, este autor, separa la realidad. Por una parte la materia y por otra parte las ideas.
 La materia está compuesta de materia viva y materia muerta que a su vez tienen cualidades en común: están unidas al mundo material, el cual percibimos con los sentidos. Estos sentidos los tenemos gracias a la Naturaleza.
Por otra parte, las ideas se presentan en forma de mundo invisible y causa. Sus cualidades son que no pueden reflejar el mundo, no se pueden tocar, no son materiales, no las extraemos de la naturaleza, si no, comprendiendo y conociendo las causas de la Naturaleza.

 Ahora analizaré una expresión sacada del texto de Diderot_DÁlembert:
``Suponed que un clavicordio posee sensibilidad y memoria y decidme si no podría repetir por sí solo las melodías que hayáis ejecutado sobre sus teclas. Nosotros somos instrumentos dotados de sensibilidad y de memoria. Nuestros sentidos son otras tantas teclas que la naturaleza que nos rodea golpea y que a menudo suenan por sí mismas.´´
En la siguiente expresión está comparando a un clavicordio con una persona, Diderot expone la teoría de que si los clavicordios fueran como las personas, es decir, si tuvieran sensibilidad y memoria podrían repetir por sí solo las melodías (experiencia). Finalmente quiere decir que a través de la experiencia, utilizando los sentidos, aprendes y adquieres conocimientos.